
ESB72147374
Cádiz
El primer teniente de alcalde, José Manuel Cossi, ha anunciado que la Junta de Gobierno Local celebrada este viernes en el Ayuntamiento de Cádiz ha aprobado el inicio de los expedientes para proceder a los cambios de nombre del estadio y del Trofeo.
Así, en el primero de los casos pasaría a denominarse Estadio Carranza, en lugar de Nuevo Mirandilla, y en el segundo Trofeo Carranza, eliminando del nombre cualquier referencia a la persona “honrando a la identidad y a la memoria colectiva del cadismo”.
El primer teniente de alcalde ha añadido que con este trámite “damos curso a la petición del Cádiz Club de Fútbol e iniciamos los dos expedientes en los que se incluirá toda la documentación y argumentos que sean necesarios cumpliendo siempre con la legalidad”.
Respecto al Trofeo, se ha solicitado al Cádiz Club de Fútbol la cesión parcial de la marca Trofeo Carranza, que tenía registrada como marca comercial.
El Cádiz CF presentó una solicitud formal al Ayuntamiento de Cádiz para cambiar el nombre del Estadio Nuevo Mirandilla, retornando a la denominación tradicional y el uso popular de 'Estadio Carranza'. La petición se basa en que dicho nombre está profundamente arraigado en la identidad y memoria colectiva del club y sus seguidores. Según la entidad cadista, el nombre, registrado como marca desde 2021, cumple con todos los requisitos legales, lo que permitiría su adopción sin infringir la Ley de Memoria Histórica.
El Ayuntamiento de Cádiz ha comenzado ya el proceso administrativo necesario para evaluar esta solicitud, revisando particularmente su conformidad con la normativa vigente, en especial con la Ley de Memoria Histórica, que previamente había motivado el cambio de nombre a 'Nuevo Mirandilla'. Este examen legal es esencial, dado que la ley prohíbe mantener en los nomenclátores de las ciudades nombres vinculados a hechos o personas de alta significación en el franquismo.
El debate sobre la legalidad de restituir el nombre 'Estadio Carranza' ha encontrado dos precedentes relevantes en Córdoba. El 3 de diciembre de 2019, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba volvió a renombrar dos calles principales de la capital cordobesa, que en el mandato anterior, bajo la el gobierno municipal de PSOE e IU, habían sido rebautizadas como 'Avenida del Flamenco' y 'Calle Foro Romano', sustituyendo los nombres anteriores 'Avenida Conde de Vallellano' y 'Calle José Cruz Conde' vinculados con destacadas figuras del franquismo. Sin embargo, con la llegada del gobierno de PP y Ciudadanos, se decidió modificar nuevamente las denominaciones, despersonalizándolos de títulos nobiliarios y de nombres. Es decir, en el callejero quedaría reflejada 'Avenida de Vallellano' (sin "Conde") y 'Calle Cruz Conde' (sin "José").
El Ayuntamiento de Córdoba argumentó que de esta manera, se preservaban los "nombres populares" sin connotaciones franquistas, lo que, inicialmente según el consistorio, no contravenía la ley. Y es que la 'Calle Cruz Conde' es una vía peatonal y comercial de las más populares de la capital cordobesa, mientras que la 'Avenida de Vallellano' es una de las más largas de Córdoba y discurre por el lado oeste del centro histórico.
Este cambio en Córdoba, culminado con el cambio de placas del nombre de las calles en marzo de 2020, generó una considerable controversia, especialmente entre asociaciones memorialistas y partidos de izquierda, que consideraron la medida como un "fraude de ley" y la llevaron ante los tribunales. Sin embargo, la Fiscalía de Córdoba, en julio de 2020, archivó las denuncias presentadas por Podemos y Adelante Andalucía. El fiscal jefe, Juan Calvo Rubio, determinó que no se habían cometido delitos de prevaricación ni de odio, afirmando que "la Junta de Gobierno local tenía competencias plenas sobre el nombre de las calles". Además, el fiscal señaló que el cambio de denominación realizado no era una resolución "patentemente contraria a derecho" y que no había ilegalidad que no pudiera ser explicada con una "argumentación técnico jurídica razonable".
Este precedente en Córdoba es significativo para el caso de Cádiz, ya que muestra cómo es posible realizar cambios en la nomenclatura urbana sin vulnerar la Ley de Memoria Histórica, siempre y cuando se realicen con criterios legales claros y justificados. En el caso del 'Estadio Carranza', la estrategia utilizada por el Ayuntamiento de Córdoba podría servir de modelo, dado que la eliminación de los nombres completos en las calles Cruz Conde y Vallellano fue aceptada por la Fiscalía como un cumplimiento válido de la normativa memorialista.
El Cádiz CF, respaldado por la legalidad del registro de la marca 'Estadio Carranza', confía en que el Ayuntamiento de Cádiz pueda proceder con el cambio de nombre del estadio sin enfrentar obstáculos legales. Por su parte, el Ayuntamiento de Cádiz está tomando todas las precauciones necesarias, revisando la solicitud con sus servicios jurídicos para asegurar que se respeten todas las garantías legales y se cumpla con la Ley de Memoria Histórica.
Mientras tanto, la propuesta ya ha generado debate entre diversas facciones políticas y sociales, similar a lo ocurrido en Córdoba. Asociaciones de memoria histórica y partidos de izquierda han manifestado su preocupación y de hecho, el caso ya ha sido puesto en conocimiento del Congreso de los Diputados a través de la formación política Sumar, previa petición de IU Cádiz. Pero el precedente cordobés podría ser determinante para que Cádiz logre restituir el nombre del estadio sin incurrir en infracciones legales.
El cambio del 'Estadio Municipal Nuevo Mirandilla' a 'Estadio Carranza' ya se ha iniciado y apunta a no ser un trámite rápido, aunque el proceso cuenta con una base sólida gracias al arraigo popular del nombre 'Estadio Carranza' en el ámbito social y turístico de Cádiz. Este nombre no solo es reconocido entre los aficionados al fútbol, sino que también está profundamente entrelazado con el patrimonio cultural de la ciudad, reflejándose en numerosas letras de coplas del Carnaval gaditano y otras manifestaciones artísticas locales. Además, el uso continuado de esta denominación en la vida cotidiana de la ciudad refuerza la argumentación de que se trata de un término que ha trascendido su origen histórico para convertirse en un símbolo de identidad local. Por lo tanto, aunque el trámite administrativo podría enfrentarse a revisiones y debates legales, el respaldo social y cultural que tiene el nombre 'Estadio Carranza' podría desempeñar un papel crucial en su próxima aprobación.
El Ayuntamiento de Cádiz no puede proceder al cambio de nombre del Estadio Nuevo Mirandilla a 'Estadio Carranza' por sí mismo. Lo impide directamente la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas publicada en el BOE número 294 y que entró en vigor el 31 de julio de 2002.
La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), dependiente del Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España, concedió, previo registro, la marca 'Estadio Carranza' al Cádiz CF SAD en abril de 2018. Esta concesión incluye la explotación de instalaciones deportivas y eventos deportivos, entre otros aspectos recogidos en la clase de Niza 41 (clasificación internacional de productos y servicios que se aplican al registro de marcas) en el que ha encuadrado el registro de dicha marca.
Según la normativa vigente, cualquier intento por parte del Ayuntamiento de Cádiz de usar la marca por su cuenta, sin el consentimiento del Cádiz CF, podría considerarse una vulneración del uso de la misma, y por tanto, incurriría en un uso ilegítimo. Por esta razón, es obligatorio que el Ayuntamiento de Cádiz alcance un acuerdo con el Cádiz CF para proceder al cambio de nombre del estadio y que este pase a denominarse 'Estadio Carranza'.
Según ha podido saber Portal Cadista, por parte de fuentes municipales, los servicios jurídicos del consistorio gaditano están actualmente revisando la solicitud del Cádiz CF para asegurar que el cambio de nombre del estadio se realice con todas las garantías legales, incluyendo el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica que llevó al cambio de denominación anterior pasando el estadio de ser 'Ramón de Carranza' a 'Nuevo Mirandilla'. La marca 'Estadio Carranza' está registrada legalmente y su uso está protegido por la normativa correspondiente, lo que confirma su validez y la necesidad de un acuerdo formal entre ambas partes.
Existen comentarios e interpretaciones que sugerirían un posible fraude de ley debido a la vinculación de la marca 'Estadio Carranza' con el personaje histórico Ramón de Carranza, que puso nombre al estadio antes de que fuese rebautizado como 'Nuevo Mirandilla'. Sin embargo, el Cádiz CF posee el título de registro de la marca otorgado por la OEPM, que avala la legalidad de la misma en todos los sentidos, y que es la que se tendrá que poner sobre la mesa de los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Cádiz para que se proceda con el cambio deseado por ambas partes, sociedad anónima deportiva gaditana e institución pública.
Una marca registrada podría ser declarada nula si incumple ciertas prohibiciones recogidas en la anteriormente citada Ley de Marcas, como los nombres "que sean contrarios a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres" (como sería el caso de los contrarios a la Ley de Memoria Histórica). No obstante, con 'Estadio Carranza' el registro se ha completado y su uso está legitimado por no vulnerar ninguna prohibición.
¿Cómo se realizará el cambio de denominación con todas las garantías? Son varios los escenarios que se plantean, teniendo en cuenta por una parte la inviolabilidad del uso de la marca registrada a beneficio del Cádiz CF SAD, y por otra parte que el edificio municipal que alberga el estadio puede tener un nombre y el recinto deportivo que contempla la actividad de partidos o los eventos realizados por el Cádiz CF puede ser otro, en virtud de los derechos de denominación o 'naming rights' de los estadios.
El primer escenario contemplaría un cambio total a 'Estadio Carranza' de la denominación del edificio municipal del estadio y del recinto deportivo. Para ello, el acuerdo entre el Cádiz CF SAD como poseedor de los derechos de la marca y del Ayuntamiento de Cádiz tendría que certificarse mediante documento notarial o acuerdo privado de forma que se garantizase la copropiedad de la marca, que puede pertenecer pro indiviso a varias personas físicas o jurídicas sin problema alguno.
Un segundo escenario, quizá el más rápido y sencillo en el procedimiento administrativo y legal, abordaría el cambio a 'Estadio Carranza' mediante los llamados derechos de denominación o 'naming rights'. En este caso el Ayuntamiento de Cádiz tan solo tendría que autorizar el nombre de la marca comercial, siendo el Cádiz CF único propietario y responsable de su marca. Un ejemplo similar lo tenemos en Almería, en el que el edificio del estadio se llama 'Estadio de los Juegos Mediterráneos' y por 'naming rights' ha adoptado la denominación 'Power Horse Stadium' (rotulándose el estadio exteriormente con este último nombre).
Si este segundo escenario se diese, quedaría en el limbo qué sucedería con el nombre del edificio municipal que alberga el estadio y que actualmente está bautizado -al igual que el recinto deportivo- como 'Nuevo Mirandilla'.
Si el deseo del Ayuntamiento de Cádiz es suprimir la denominación 'Nuevo Mirandilla' vinculada al estadio en sí, podría abrirse un nuevo escenario de cambio de nombre del edificio municipal, pudiendo adoptar la denominación anteriormente usada, por ejemplo, por la Zona Franca de Cádiz de 'Edificio Carranza' u otra que se elija para tal fin, quedando 'Estadio Carranza' únicamente vinculado a la actividad deportiva o los eventos que organice el Cádiz CF en su interior.
Sea como fuere en ambos escenarios y en todas las circunstancias descritas será obligatoria la autorización del Ayuntamiento de Cádiz para que se produzca la rotulación exterior del recinto deportivo con el nuevo nombre, la que aún no se ha producido con el nombre actual de 'Nuevo Mirandilla'.
En definitiva, el proceso para el cambio de nombre del estadio requiere una coordinación minuciosa entre el Cádiz CF y el Ayuntamiento de Cádiz, garantizando el cumplimiento de la normativa vigente y la protección de los derechos de marca.
El deseo del Cádiz CF es claro, el del actual equipo de gobierno atendiendo la solicitud, también. Ahora el procedimiento debe hacerse bien, correctamente y de forma que sea perdurable, de forma que no se pueda poner en entredicho ni en duda ni un ápice del mismo, a diferencia de lo que ocurrió con el anterior proceso del cambio de nombre del estadio.
El Cádiz Club de Fútbol ha solicitado mediante un escrito el cambio de nombre del Estadio Nuevo Mirandilla para que pase a denominarse Estadio Carranza.
Una vez recibido el escrito, el Ayuntamiento de Cádiz va a iniciar el proceso administrativo para proceder al cambio de nombre del recinto deportivo municipal.
La entidad cadista argumenta en el escrito enviado al Ayuntamiento de Cádiz que el nombre Carranza aúna de manera mayoritaria la identidad y la memoria colectiva del cadismo y reúne todos los requisitos legales para proceder al cambio de denominación.
El Cádiz Club de Fútbol tiene registradas las marcas Estadio Carranza y Trofeo Carranza a secas desde 2021, por lo que el Ayuntamiento de Cádiz iniciará el trámite para la adopción de ambas denominaciones. De este modo, la LXX edición que se jugará el próximo 10 de agosto ya pasará a denominarse Trofeo Carranza.
El Cádiz CF adquirió en 2020 dos parcelas colindantes a los actuales terrenos de la Ciudad Deportiva Bahía de Cádiz, de 15.000 y 10.000 metros cuadrados respectivamente, para proceder a su ampliación. Las obras comenzaron con la preparación de una nueva instalación donde entrenaría el primer equipo. Sin embargo, este proyecto lleva meses paralizado por el Ayuntamiento de Puerto Real.
La alcaldesa de Puerto Real, Aurora Salvador, ha declarado a Radio Cádiz - Cadena SER que el Ayuntamiento lleva más de un año esperando que el Cádiz CF entregue la documentación urbanística necesaria para retomar las obras de ampliación y mejora de accesos del complejo deportivo del Rosal. Salvador explicó que "si se ha llegado a paralizar no es porque el Ayuntamiento no quiera favorecer. Si no porque ha llegado un momento en el que ya era demasiado y lo único que tienen que presentar es un estudio de detalle y los requerimientos necesarios y entonces no se paraliza la obra. Pero no ha aparecido nadie del Cádiz CF por el Ayuntamiento para traernos estos estudios. Si tienen interés que nos traigan los requerimientos".
La obra fue paralizada tras constatar que no contaba con el preceptivo informe urbanístico de detalle. Desde entonces, según Salvador, nadie del Cádiz CF se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento.
Página 310 de 390