
ESB72147374
Cádiz
Adelante Izquierda Gaditana reclamará en el Pleno del Ayuntamiento de Cádiz de este mes de diciembre que se le dé acceso, tanto a la oposición municipal como a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Cádiz y la plataforma Carranza Incumple al expediente del cambio de nombre del estadio municipal Nuevo Mirandilla a estadio ‘Carranza’.
El Grupo Municipal de la izquierda en el Ayuntamiento de Cádiz pedirá, asimismo, que el Equipo de Gobierno con el alcalde a la cabeza, Bruno García, desista inmediatamente del procedimiento del cambio de nombre de forma definitiva si no hay ningún informe técnico municipal favorable al cambio de nombre.
Adelante Izquierda Gaditana repasa en su propuesta tanto las declaraciones del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, quien expresó que de concretarse esta intención del alcalde de Cádiz y del Cádiz Club de Fútbol de devolver el nombre de Carranza al estadio municipal constituiría una vulneración flagrante de la Ley de Memoria Histórica, como del primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cádiz, José Manuel Cossi, quien hace dos semanas reconocía en una entrevista en Radio Cádiz que el del cambio de nombre debía ser un debate superado y que no había informes que, desde el área de Memoria Democrática, pudieran sostener la postura de devolver el nombre de Carranza al estadio.
Teniendo en cuenta estas palabras, y dado que se cumplen más de cuatro meses desde la iniciación del expediente del cambio del nombre del estadio para volver a denominarlo con el apellido del represor y participante en el Golpe de Estado Ramón de Carranza, el Grupo Municipal Adelante Izquierda Gaditana en coordinación con la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Cádiz reivindica acceso al expediente que sustenta la intención del PP de cambiar el nombre del estadio municipal para ponerle ‘Carranza’.
En este sentido, pide que, de no existir hasta la fecha ningún informe técnico favorable al cambio de nombre de técnicos municipales competentes del Ayuntamiento de Cádiz, el Equipo de Gobierno desista del procedimiento administrativo iniciado para denominar al estadio municipal ‘Estadio Carranza’.
El debate sobre el nombre del estadio del Cádiz CF sigue presente en el Ayuntamiento de Cádiz. José Manuel Cossi, primer teniente de alcalde y delegado de memoria democrática, declaró en la Cadena Ser que, aunque el Ayuntamiento analiza la posibilidad de que el estadio sea rebautizado como 'Carranza', su posición personal es que “es un debate totalmente innecesario”.
Cossi afirmó que “evidentemente, el estadio no se puede llamar Ramón de Carranza, eso está clarísimo” y explicó que el Ayuntamiento se comprometió a generar un expediente para valorar la viabilidad de esta propuesta. A pesar de ello, señaló que “los informes existentes sobre Ramón de Carranza no van a variar”.
El delegado subrayó que en Cádiz existen diferentes sectores de opinión sobre el tema, y que el Ayuntamiento trabaja de manera neutra para que, si el Cádiz CF lo solicita formalmente, se hagan las consultas pertinentes para determinar la legalidad de la propuesta.
Por otro lado, José Ramón Ortega, secretario general del PSOE en Cádiz capital, expresó su satisfacción al conocer que Cossi ha manifestado su desacuerdo con rebautizar el estadio como 'Carranza'. Ortega criticó que el alcalde, Bruno García, promoviera el cambio a pesar de las advertencias del Secretario de Estado de Memoria Democrática y solicitó la paralización inmediata del expediente.
Ortega sostuvo que el alcalde debe “dedicar su tiempo a gestionar la limpieza, el mantenimiento urbano, el transporte público o los problemas de vivienda”. También insistió en que la decisión sobre el nombre del estadio es exclusivamente municipal, pidiendo a García que asuma esta responsabilidad directamente.
El secretario de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España, Fernando Martínez López, ha instado al Ayuntamiento de Cádiz a desistir de la intención de cambiar el nombre del estadio municipal para recuperar la denominación de Carranza, señalando que dicha acción incumpliría la legislación vigente. Las declaraciones se realizaron en el marco de la inauguración del curso académico del Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico en Cádiz, donde Martínez López participó con la conferencia titulada 'Las políticas de memoria en España. La ley de memoria democrática', según informa Radio Cádiz.
Martínez López ha destacado que "restablecer el nombre de Carranza al estadio es un incumplimiento de la ley de memoria democrática", y afirmó que han requerido al alcalde, Bruno García, para que no proceda con el cambio. La subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores, ya se ha dirigido formalmente al alcalde para reiterar esta solicitud, un requerimiento que también se ha trasladado a la Junta de Andalucía, debido a sus competencias en materia de memoria democrática.
El Ayuntamiento de Cádiz, ahora bajo el gobierno del Partido Popular (PP), había anunciado en julio la apertura de un expediente tras la petición del Cádiz CF para que el estadio dejara de llamarse 'Nuevo Mirandilla' y recuperara el apellido Carranza, utilizado desde 1955 en homenaje a Ramón de Carranza, exalcalde de la ciudad y figura vinculada a la dictadura franquista.
En 2021, el anterior equipo de gobierno de Adelante Cádiz, liderado por José María González, retiró el nombre de Carranza en base a la justificación de que Ramón de Carranza había sido partícipe de actos represivos durante la dictadura. Se eligió el nombre 'Nueva Mirandilla' mediante una votación en línea, que fue polémica por la baja participación y varios intentos de boicot. Desde el anuncio del PP en julio, no se han registrado avances significativos en el cambio, mientras la oposición, compuesta por PSOE y Adelante, ha criticado el proceso por su posible infracción de las leyes de memoria democrática.
Martínez López ha subrayado que las leyes, como la de memoria democrática, deben cumplirse igual que las fiscales, citando el artículo 35 que prohíbe honrar con topónimos o nombres de edificios a quienes participaron en el golpe de Estado o fueron figuras del régimen franquista. Además, recordó que él mismo fue alcalde de Almería y enfatizó la obligación de los cargos públicos de hacer cumplir la Constitución y las leyes.
Reacción de Adelante Izquierda Gaditana
Por otro lado, Adelante Izquierda Gaditana confía en que el alcalde de Cádiz, Bruno García, abandone su idea de devolver el nombre de Carranza al estadio tras las palabras del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, que ha recordado hoy en Cádiz que esa decisión municipal va en contra de la legislación vigente e incurriría en un incumplimiento de la ley. El portavoz de Adelante Izquierda Gaditana, David de la Cruz, explica que tras estas palabras sería “más insostenible e injustificable aún que el alcalde y su Equipo de Gobierno sigan adelante con la idea de devolver el nombre del golpista Carranza al estadio municipal”.
“Es hora de que se respete la Ley, no se haga más daño a las víctimas de la represión franquista y se respete la Ley de Memoria, y de que por fin Cádiz pueda pasar página y avanzar como sociedad respetuosa con la memoria histórica”, añade. De la Cruz no entiende “este radicalismo del alcalde para homenajear a un franquista que reprimió y purgó a tantos vecinos y vecinas de la ciudad. Una actitud de Bruno García que le sitúa en la línea del PP más rancio, más conservador y casposo que mantiene el nombre de 'Don Ramón' al alcalde cómplice del Golpe de Estado y que niega la convivencia, la justicia y la reparación”.
Adelante Izquierda Gaditana confía en que “el alcalde tome la decisión en los próximos días y dé formalmente marcha atrás en esa idea de brindar homenaje al golpista Ramón de Carranza colocando su nombre al estadio municipal en pleno año 2024, y que esa intención se abandone definitivamente”.
Reacción del PSOE de Cádiz
El PSOE de Cádiz ha solicitado al alcalde de la ciudad que detenga el proceso de cambio de nombre del estadio municipal, recordando que la designación como "Carranza" incumple la Ley de Memoria Democrática. El secretario general del PSOE en la provincia, José Ramón Ortega, ha resaltado que "Cádiz no debe situarse al margen de la legalidad, especialmente en un asunto tan sensible como el respeto a la memoria histórica", e instó al alcalde a "actuar con responsabilidad y paralizar este proceso inmediatamente". Ortega hizo un llamamiento al cumplimiento de la normativa vigente y a evitar confrontaciones en un tema que ya estaba resuelto.
Además, Ortega ha instado al alcalde, Bruno García, a enfocar sus esfuerzos en mejorar la gestión de la ciudad en áreas como la limpieza, el mantenimiento urbano y el transporte público, en lugar de "dedicarse a crear polémicas que tapen su falta de gestión".
El dirigente socialista también recordó que el PSOE siempre ha promovido soluciones que generen consenso y beneficios para los ciudadanos. En esta línea, defendió la propuesta de su partido de otorgar al estadio un nombre comercial que genere ingresos destinados al deporte base en Cádiz, en vez de usar "el nombre de quien fue el causante de tantos asesinatos y que lo que genera es vergüenza a la ciudad". Según Ortega, esta medida sería "una oportunidad para impulsar el talento deportivo de nuestros jóvenes y generar una fuente de ingresos que revierta directamente en nuestras escuelas y clubes deportivos".
Desde el PSOE, reafirmaron su compromiso con el respeto a los valores democráticos y con iniciativas que contribuyan al desarrollo de Cádiz. En sus declaraciones, Ortega subrayó que "los que decían en campaña que no había que aplicar ideología sino dedicarse a gestionar, se empeñan en un cambio de nombre ilegal, por pura ideología y sectarismo". También recordó que, pese a las críticas hacia la ley de memoria, incluso desde sectores del propio PP de Cádiz, "tienen la obligación de respetar y cumplir las Leyes de memoria".
LaLiga, la Oficina Nacional de Deportes (OND) de la Policía Nacional, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y la Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol (AEMEF) han acordado un nuevo protocolo de comunicación ante emergencias en los estadios de fútbol profesional, que entrará en vigor en la temporada 2024-2025. Este protocolo se enfoca especialmente en las emergencias que afectan al público y su impacto en el desarrollo de los partidos.
Entre las medidas destacadas, se introduce la figura del enlace de terreno de juego, que será un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Este enlace estará situado a pie de campo, manteniendo un contacto permanente con la Unidad de Control Organizativo (UCO) y con el equipo arbitral, para garantizar un flujo de información efectivo ante cualquier emergencia.
Además, se reforzará el dispositivo sanitario en los estadios, incluyendo la incorporación de médicos de grada, cuya responsabilidad será ofrecer la primera atención médica a los espectadores. Complementariamente, el protocolo establece que, por primera vez, se emitirán mensajes por megafonía y videomarcador para informar a los espectadores presentes en el estadio sobre cualquier emergencia.
Este protocolo es el resultado del esfuerzo y la coordinación conjunta de las cuatro instituciones involucradas, tras varias reuniones de trabajo y la celebración del I Congreso de Tecnificación y Gestión de Emergencias en estadios de fútbol, organizado por LaLiga y Cruz Roja en abril en el estadio del RCD Espanyol. El objetivo es mantener un entorno protegido para los aficionados y jugadores, y poder dar una respuesta rápida y eficaz por parte de los distintos profesionales presentes, incluyendo Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, personal sanitario y el equipo arbitral.
El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática del Gobierno de España, en relación al inicio del cambio de nombre de Estadio Municipal Nuevo Mirandilla a 'Estadio Carranza', ha remitido una carta al Ayuntamiento de Cádiz dirigida al alcalde de la ciudad, Bruno García.
En la carta -a la que ha tenido acceso Portal Cadista-, que en ningún momento indica explícitamente que exista ilegalidad en la aplicación de la marca 'Estadio Carranza' registrada por el Cádiz CF ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), se incide en el cumplimiento de la normativa en materia de memoria democrática, citando por una parte un articulado de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática a nivel nacional, y por otra parte de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.
Y recuerdan en la misiva cómo se procedió a cambiar el nombre del estadio anteriormente llamado 'Ramón de Carranza' por el de 'Estadio Municipal Nuevo Mirandilla' para hacer cumplir la ley.
Desde el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Cádiz se ha agradecido la comunicación recibida desde la Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática y su interés por el proceso iniciado con el acuerdo de la Junta de Gobierno Local de este pasado viernes para el inicio del expediente para el cambio de la denominación del estadio y del Trofeo Carranza.
Inciden desde el consistorio gaditano que "actuamos de buena fe y nuestro objetivo con este cambio de denominación es la de que tanto el estadio como el trofeo tengan el nombre que aúna la identidad y la memoria colectiva del cadismo y de los gaditanos y gaditanas. No buscamos polémica en este asunto" y defiende que "con este nombre el Ayuntamiento de Cádiz elimina cualquier referencia a la persona, algo que, por ejemplo, no hizo el equipo de Gobierno anterior con el nombre del Trofeo. Así, pese a que era su competencia al tratarse de un trofeo municipal cuya encomienda de la organización está en manos del Cádiz CF, no llegaron cambiar su denominación".
Y sentencian que "nosotros ahora lo que vamos a hacer es avanzar en el expediente, al que se le va a dotar de toda la documentación necesaria para que cumpla la ley", insistiendo que "no vamos a recuperar el nombre de Ramón de Carranza en el estadio. Es más, lo vamos a eliminar del trofeo igualando ambas denominaciones y haciendo referencia a un símbolo de identidad del cadismo y de los gaditanos y gaditanos. De este modo, con la marca Carranza desligamos los nombres de toda relación con la persona".
Carta íntegra dirigida al Ayuntamiento de Cádiz
Se ha tenido conocimiento a través de los medios de comunicación que el Ayuntamiento de Cádiz va a iniciar el proceso administrativo para proceder al cambio de nombre del recinto deportivo municipal Estadio Nuevo Mirandilla, que pasaría a denominarse Estadio Carranza.
Cabe recordar que la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cádiz, en su sesión de 24 de junio de 2021, tras la instrucción del oportuno expediente, acordó modificar la denominación del estadio "Ramón de Carranza", que pasó a llamarse "Estadio Municipal Nuevo Mirandilla", en cumplimiento de las leyes estatal y autonómica de Memoria Histórica y Democrática, dado que la anterior denominación hacía referencia a la figura de Ramón de Carranza, "personaje que participó en el golpe de estado de 1936, que estuvo estrechamente vinculado a la Dictadura Franquista y que contribuyó activamente en la política de depuración que llevó a cabo el régimen en Cádiz".
Como es sabido, la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, tiene por objeto el reconocimiento de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, de pensamiento u opinión, de conciencia o creencia religiosa, de orientación e identidad sexual, durante el período comprendido entre el golpe de Estado de 18 de julio de 1936, la Guerra de España y la Dictadura franquista hasta la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978, así como promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal, familiar y colectiva, adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre la ciudadanía y promover lazos de unión en torno a los valores, principios y derechos constitucionales.
A ese fin último, la supresión de elementos de división entre la ciudadanía y la promoción de lazos de unión en torno a los valores, principios y derechos constitucionales, la ley contiene las medidas precisas sobre los símbolos públicos, que deben tener como finalidad el encuentro de los ciudadanos en paz y democracia y nunca una expresión ofensiva o de agravio. En particular, su artículo 35 establece que serán retirados de las administraciones públicas, de los lugares de titularidad de las mismas y de los espacios dependientes de centros públicos, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, de la adhesión al régimen franquista o de la exaltación de los enfrentados y enfrentadas durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Y para ello dispone que las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias y territorio, adoptarán las medidas oportunas para la retirada de dichos elementos.
En la misma línea, la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía establece en su artículo 32.1 que la exhibición pública de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas, así como la denominación de calles, plazas, avenidas, y otros espacios públicos, y, en general, de las entidades públicas que exalten, personal o colectivamente, el golpe militar de 1936 y el franquismo, de dirigentes de las organizaciones que sustentaron al régimen dictatorial, se considera contraria a la Memoria Democrática de Andalucía y a la dignidad de las víctimas. Y por ello dispone, asimismo, que las administraciones públicas de Andalucía, en el ejercicio de sus competencias y de conformidad con lo establecido en el apartado primero, adoptarán las medidas necesarias para proceder a la retirada o eliminación de los elementos contrarios a la Memoria Democrática de Andalucía, sin perjuicio de las actuaciones que las víctimas, sus familiares o las entidades memorialistas puedan llevar a cabo en defensa de su derecho al honor y la dignidad.
En base a lo anterior, conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 273/2024, de 19 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, que atribuye a esta Secretaría de Estado de Memoria Democrática el impulso, dirección y gestión de la política del Gobierno en lo referente a la conservación, defensa, fomento y divulgación de la Memoria Democrática en virtud de los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, se da traslado de las consideraciones precedentes en cuanto a las obligaciones que se derivan del cumplimiento de la normativa en materia de memoria democrática referida, particularmente sobre la consideración de elementos contrarios a la memoria democrática, reservándonos en todo caso cuantas acciones o medidas procedan en su salvaguarda.
Quedo a disposición para cualquier aclaración sobre el asunto de referencia.
Atentamente,
DIRECTORA GENERAL DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS Y PROMOCIÓN DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA
Doña Zoraida Hijosa Valdizán
Página 309 de 390